lunes, 1 de diciembre de 2008

EL DESEMPEÑO LABORAL Y SU RELACION CON LA PRACTICA DE ALGUN DEPORTE, EN PERSONAS DE EDAD PRODUCTIVA

investigacion hecha por adrian Ruy Sanchez y Renato Lagarda


Introduccion

Muchas veces se pone como excusa el exceso de trabajo, y por consiguiente, la falta de tiempo para no hacer ejercicio. Pero, lo que la mayoría ignora es que ejercitarse influye favorablemente en el rendimiento laboral, entre otras virtudes.
Y es que cuando se hace ejercicio físico con regularidad, las personas están más alerta, disminuyen el estrés mental, los accidentes laborales, la sensación de fatiga, el grado de agresividad, la ira, la ansiedad, la angustia y la depresión.

Objetivo

El objetivo de nuestra investigación es saber como la práctica del deporte, influye de manera positiva o negativa, en la práctica laboral de las personas, y saber si esto tiene alguna relación.
Este tema se investigo para crear conciencia en las personas que trabajan en practicar algún deporte, y probar que te brinda beneficios tanto para la salud como para tener un mejor desempeño laboral.

Justificación

Nosotros vamos a investigar este tema para crear conciencia en las personas que trabajan en practicar algún deporte, ya que es bueno para su salud y para tener un mejor desempeño laboral.





Marco Teorico

Muchas veces se pone como excusa el exceso de trabajo, y por consiguiente, la falta de tiempo para no hacer ejercicio. Pero, lo que la mayoría ignora es que ejercitarse influye favorablemente en el rendimiento laboral, entre otras virtudes.Y es que cuando se hace ejercicio físico con regularidad, las personas están más alerta, disminuyen el estrés mental, los accidentes laborales, la sensación de fatiga, el grado de agresividad, la ira, la ansiedad, la angustia y la depresión.
Por ejemplo, en el país, los empleados de la empresa Wrangler de Costa Rica, la cual se dedica a la maquila, pudieron experimentar recientemente los beneficios del ejercicio físico regular. Durante tres meses participaron en el Programa de Estiramiento y Movimiento Articular dirigido por la educadora física de la Universidad Nacional Karen Castro. Este programa lo desarrolló Castro como parte de su tesis de graduación para optar por el título de maestría en educación física de la UNA.
La dinámica consistió en que, en un lapso de tres meses, de lunes a viernes, los empleados realizaron ejercicios de estiramiento y movimiento articular durante alrededor de 15 minutos en la mañana (9 a.m.) y 15 minutos en la tarde (2:30 p.m.). Ellos seguían las instrucciones de Castro desde sus puestos de trabajo. Música de fondo amenizaba la dinámica.
En total participaron 65 mujeres y 41 hombres entre los 18 y 38 años de edad, todos operarios directos de Wrangler.
Antes de someterlos al programa, explica Castro, se les hizo un cuestionario en el cual se les preguntaba su opinión sobre las condiciones laborales, la satisfacción y reconocimiento laboral, entre otros. Después de la aplicación de todo el programa, al final de los tres meses, se les volvió a aplicar la misma evaluación y los cambios fueron muy importantes. Según Castro, mejoraron considerablemente las opiniones de todas las preguntas, especialmente en lo que se refiere a tensión, agotamiento, reconocimiento y condiciones laborales. Además, los empleados reportaron menos dolores de cabeza, de cuello y espalda. Aumentaron su fuerza abdominal y flexibilidad, enfatiza Castro. Muy importante, es también que disminuyó considerablemente el número de incapacidades.

ESTRÉS Y TRABAJO

I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ESTRÉS
El concepto de Estrés se remonta a la década de 1930, cuando un joven austríaco de 20 años de edad, estudiante de segundo año de la carrera de medicina en la Universidad de Praga, Hans Selye, hijo del cirujano austríaco Hugo Selye, observó que todos los enfermos a quienes estudiaba, indistintamente de la enfermedad propia, presentaban síntomas comunes y generales: cansancio, perdida del apetito, baja de peso, astenia, etc. Esto llamó mucho la atención a Selye, quien lo denominó el "Síndrome de estar Enfermo".
Hans Selye se graduó como médico y posteriormente realizó un doctorado en química orgánica en su universidad, a través de una beca de la Fundación Rockefeller se traslado a la Universidad John Hopkins en Baltimore E.E.U.U. para realizar un posdoctorado cuya segunda mitad efectuó en Montreal Canadá en la Escuela de Medicina de la Universidad McGill, donde desarrolló sus famosos experimentos del ejercicio físico extenuante con ratas de laboratorio que comprobaron la elevación de las hormonas suprarrenales (ACTH, adrenalina y noradrenalina), la atrofia del sistema linfático y la presencia de ulceras gástricas. Al conjunto de estas alteraciones orgánicas el doctor Selye denominó "estrés biológico".
"Cuando el Hombre se vaya de este mundo la naturaleza quedará ahí" HANS SELYE
Selye consideró entonces que varias enfermedades desconocidas como las cardiacas, la hipertensión arterial y los trastornos emocionales o mentales no eran sino la resultante de cambios fisiológicos resultantes de un prolongado estrés en los órganos de choque mencionados y que estas alteraciones podrían estar predeterminadas genética o constitucionalmente. Sin embargo, al continuar con sus investigaciones, integró a sus ideas, que no solamente los agentes físicos nocivos actuando directamente sobre el organismo animal son productores de estrés, sino que además, en el caso del hombre, las demandas de carácter social y las amenazas del entorno del individuo que requieren de capacidad de adaptación provocan el trastorno del estrés.

En la descripción de la enfermedad, se identifican por lo menos las siguientes tres fases en el modo de producción del estrés:
1) Reacción de Alarma: El organismo, amenazado por las circunstancias se altera fisiológicamente por la activación de una serie de glándulas, especialmente en el hipotálamo y la hipófisis ubicadas en la parte inferior del cerebro, y por las glándulas suprarrenales localizadas sobre los riñones en la zona posterior de la cavidad abdominal.
El cerebro, al detectar la amenaza o riesgo, estimula al hipotálamo quien produce "factores liberadores" que constituyen substancias especificas que actúan como mensajeros para zonas corporales también especificas. Una de estas substancias es la hormona denominada A.C.T.H. (Adrenal Cortico Trophic Hormone) que funciona como un mensajero fisiológico que viaja por el torrente sanguíneo hasta la corteza de la glándula suprarrenal, quien bajo el influjo de tal mensaje produce la cortisona u otras hormonas llamadas corticoides.
A su vez otro mensaje que viaja por la vía nerviosa desde el hipotálamo hasta la médula suprarrenal, activa la secreción de adrenalina. Estas hormonas son las responsables de las reacciones orgánicas en toda la economía corporal.
2) Estado de Resistencia: Cuando un individuo es sometido en forma prolongada a la amenaza de agentes lesivos físicos, químicos, biológicos o sociales el organismo si bien prosigue su adaptación a dichas demandas de manera progresiva, puede ocurrir que disminuyan sus capacidades de respuesta debido a la fatiga que se produce en las glándulas del estrés. Durante esta fase suele ocurrir un equilibrio dinámico u homeostasis entre el medio ambiente interno y externo del individuo.
Así, si el organismo tiene la capacidad para resistir mucho tiempo, no hay problema alguno, en caso contrario sin duda avanzará a la fase siguiente. 3) Fase de Agotamiento: La disminución progresiva del organismo frente a una situación de estrés prolongado conduce a un estado de gran deterioro con perdida importante de las capacidades fisiológicas y con ello sobreviene la fase de agotamiento en la cual el sujeto suele sucumbir ante las demandas pues se reducen al mínimo sus capacidades de adaptación e interrelación con el medio.
1) Enfermedades por Estrés Agudo. Aparecen en los casos de exposición breve e intensa a los agentes lesivos, en situaciones de gran demanda que el individuo debe solucionar, aparece en forma súbita, evidente, fácil de identificar y generalmente es reversible. Las enfermedades que habitualmente observan son:
Ulcera por Estrés
Estados de Shock
Neurosis Post Traumática
Neurosis Obstétrica
Estado Postquirúrgico

2) Patologías por Estrés Crónico. La persistencia del individuo ante los agentes estresantes durante meses o aun años, produce enfermedades de carácter más permanente, con mayor importancia y también de mayor gravedad. El estrés genera inicialmente alteraciones fisiológicas, pero su persistencia crónica produce finalmente serias alteraciones de carácter psicológico y en ocasiones falla de órganos blanco vitales. A continuación se mencionan algunas de las alteraciones más frecuentes:
Dispepsia
Gastritis
Ansiedad
Accidentes
Frustración
Insomnio
Colitis Nerviosa
Migraña
Depresión
Agresividad
Disfunción Familiar
Neurosis de Angustia
Trastornos Sexuales
Disfunción Laboral
Hipertensión Arterial
Infarto al Miocardio
Adicciones
Trombosis Cerebral
Conductas antisociales
Psicosis Severas

Beneficios de del Deporte sobre la Salud Física y Mental de los Individuos:
Sobre el corazón Disminuye la frecuencia cardiaca de reposo y, cuando se hace un esfuerzo, aumenta la cantidad de sangre que expulsa el corazón en cada latido. De esta manera la eficiencia cardiaca es mayor "gastando" menos energía para trabajar. Estimula la circulación dentro del músculo cardiaco favoreciendo la "alimentación" del corazón. Sobre el sistema circulatorio: Contribuye a la reducción de la presión arterial. Aumenta la circulación en todos los músculos. Disminuye la formación de coágulos dentro de las arterias con lo que se previene la aparición de infartos y de trombosis cerebrales. Actúa sobre el endotelio, que es la capa de células que tapiza por dentro a las arterias segregando sustancias de suma importancia para su correcto funcionamiento, mejorando su actividad y manteniéndolo sano y vigoroso. Todo esto por una acción directa ya través de hormonas que se liberan con el ejercicio. Mejora el funcionamiento venoso previniendo la aparición de varices.
Sobre el metabolismo:
Aumenta la capacidad de aprovechamiento del oxígeno que le llega al organismo por la circulación. Aumenta la actividad de las enzimas musculares, elementos que permiten un mejor metabolismo del músculo y por ende una menor necesidad de exigencia de trabajo cardíaco. Aumenta el consumo de grasas durante la actividad con lo que contribuye a la pérdida de peso. Colabora en la disminución del colesterol total y del colesterol LDL ("malo") con aumento del colesterol HDL ("bueno"). Mejora la tolerancia a la glucosa favoreciendo el tratamiento de la diabetes. Incrementa la secreción y trabajo de diferentes hormonas que contribuyen a la mejoría de las funciones del organismo. Colabora en el mantenimiento de una vida sexual plena. Mejora la respuesta inmunológica ante infecciones o agresiones de distinto tipo. Fortalecimiento de estructuras (huesos, cartílagos, ligamentos, tendones) y mejoramiento de la función del sistema músculo esquelético contribuyendo efectivamente en la calidad de vida y grado de independencia especialmente entre las personas de edad. Disminuye síntomas gástricos y el riesgo de cáncer de colon
Sobre el tabaquismo:
Los individuos que realizan entrenamiento físico dejan el hábito de fumar con mayor facilidad y hay una relación inversa entre ejercicio físico y tabaquismo.
Sobre los aspectos psicológicos:
Aumenta la sensación de bienestar y disminuye el estrés mental. Se produce liberación de endorfinas, sustancias del propio organismo con estructura química similar a morfina, que favorecen el " sentirse bien" después del ejercicio .Disminuye el grado de agresividad, ira, ansiedad, angustia y depresión. Disminuye la sensación de fatiga. Le da más energía y capacidad de trabajo. Sobre el aparato locomotor Aumenta la elasticidad muscular y articular. Incrementa la fuerza y resistencia de los músculos. Previene la aparición de osteoporosis. Previene el deterioro muscular producido por los años. Facilita los movimientos de la vida diaria. Contribuye a la mayor independencia de las personas mayores. Mejora el sueño.

Tipos de hipotesis

Hipotesis de investigacion (Hi): La practica de algun deporte, ayuda a las personas en el desempeño laboral.
Hipotesis nula (Hn): La practica de algun deporte,no ayuda a las personas en el desempeño laboral.
Hipotesis alternativa (Hn): La practica de algun deporte te hace perder tiempo en tu trabajo.

Conclusion
Llegamos a la conclusión de que una persona que hace ejercicio, se mantiene mas activa, mas relajada y con menos estrés en su trabajo. Esto propicia un mejor desempeño laboral y una mayor productividad. Por lo tanto nuestra hipotesis de trabajo planteada, si es la correcta.

Recomendaciones
Recomendamos para la siguiente investigación sobre este tema, que se enfoquen en una población de empleados mas pequeña para que sea mas especializada y con mas valides externa.
Tambien que a su investigacion le dediquen mas tiempo, y si es posible, que la investigacion sea experimental, para comprobar lo investigado por nosotros.

REFERENCIAS

Las personas que practican deporte se fatigan menos en el trabajo
AUTOR: Psicólogo Ronald Ramírez.
http://www.deportesalud.com/deporte-salud-el-deporte-disminuye-la-fatiga--y-aumenta-la-calidad-de-vida.html

ESTRÉS Y TRABAJO
ORTEGA, JOEL (1999). ESTRÉS Y TRABAJO. MEXICO D.F.
BIBLIOGRAFIA:
Almirall Hernández Pedro.1996. Análisis Psicológico del Trabajo. Instituto de Medicina del Trabajo de Cuba. p.p. 2-57.
Almirall Hernández Pedro.1993. Salud y Trabajo. Un enfoque histórico. Instituto de Medicina del Trabajo de Cuba. p.p. 2-18.
Keith Davis. 1994. Comportamiento Humano en el Trabajo. Mc Graw Hill 3° Edición. México. p.p. 557-587.
Pérez Toledo Miguel Angel. 1998. Estrés. Vida o Muerte. Instituto Politécnico Nacional. México. p.p.22- 207.
O.I.T. 1986. Factores Psicosociales en el Trabajo. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra. p.p. 1-81.
Robbins Sthephen P. 1992. Administración. Teoría y Práctica. Prentice Hall 3° Edición. México. p.p. 156- 201.
Seward James P. 1990. Estrés Profesional. Medicina Laboral. Editorial Manual Moderno. México. p.p. 623-640.
Solomon Philip. 1976. Psiquiatría. El Manual Moderno. 2° Edición. México. p.p. 32-52.
Stora Jean Benjamin. 1991. El Estrés. Presses Universitaires de France. P.p. 3- 106.
http://www.medspain.com/n3_feb99/stress.htm
http://www.deportesalud.com/deporte-salud-el-deporte-y-sus-beneficios-en-la-salud-fisica-y-mental-y-psicologica-.html
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007165.htm
Ivker RS. Chronic Sinusitis. In: Rakel D. Rakel: Integrative Medicine. 2nd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 19.
Barrett B. Viral Upper Respiratory Infection. In: Rakel D. Rakel: Integrative Medicine. 2nd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 20.
Hewitt MJ. Writing an Exercise Prescription. In: Rakel D. Rakel: Integrative Medicine. 2nd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 90.Miller A. Recreational Infections. In: Cohen J, Powderly WG, Berkley SF, Calandra T, Clumeck N, Finch RG. Cohen & Powderly: Infectious Diseases. 2nd ed. Philadelphia, Pa: Mosby; 2004:chap 89.

No hay comentarios: